banner-juniors-1

Queridos Juniors: lo que los Recruiters quieren que sepáis

Septiembre es un mes de comienzos. Para los estudiantes, es el comienzo de un nuevo curso. Para los futboleros, es el ilusionante arranque de la temporada. Para los que se apuntan al gimnasio, es el mes en el que descubren que pagar la matrícula no cuenta como hacer ejercicio.

Septiembre supone también un comienzo impactante para muchos recién graduados, para quienes significa, tras años de preparación, dar el salto al mercado laboral y enfrentarse, por primera vez, a la búsqueda de empleo. Pero… ¿qué esperan realmente los reclutadores de perfiles junior?

En este artículo, cuatro Talent Acquisition Consultants de Neotalent Conclusion (Ricardo Domingues, Mónica Rosa, Belén Saraullo e Manuel Carrillo)

comparten su experiencia directa en procesos de selección. Desde cómo destacar en un mercado competitivo hasta cómo lidiar con el rechazo, sus consejos son una guía práctica para dar los primeros pasos en el mercado profesional con confianza. 

Destacando en un mercado competitivo 

Es un hecho: el mercado de trabajo está saturado, y es, por necesidad, altamente competitivo. No es extraño que todas las oportunidades que has explorado en tu portal de empleo de referencia estén acompañadas por el rótulo de «más de 100 solicitudes», a pesar de llevar publicadas apenas unas horas.

Y competir en semejantes condiciones, cuando no hay experiencia previa, puede parecer imposible. A este respecto, nuestros colegas de Talent Acquisition coinciden en algo: lo que marca la diferencia es la actitud y la forma de contar tu propia historia.

Para Ricardo, un CV cuidado y con atención al detalle es clave: “Sin experiencia profesional, es importante ir al detalle en tu carrera académica: destacar los proyectos académicos realizados, qué tareas hiciste y qué herramientas o tecnologías usaste”.

Mónica refuerza esta idea desmontando un mito habitual: “Los candidatos junior piensan que un recruiter ve un CV sin analizar detalles importantes, cuando, en realidad, son muy diferenciadores”. Para ella, no solo cuenta la formación, sino también todo lo que demuestra iniciativa y compromiso: “hobbies o iniciativas de voluntariado… muchas veces se asocian con el sentido de responsabilidad y compromiso, y aportan al desarrollo de soft skills como el espíritu de equipo, comunicación y negociación”.

Belén resalta la autenticidad y el esfuerzo por diferenciarse en un CV, incluso sin experiencia, pero sobre todo recuerda que “lo que buscamos son vuestras motivaciones. Lo que te gusta, lo que llevó a buscar más información hasta el punto de querer hacer otra formación, lo que te empujó a hacer tu trabajo final de grado (¡o de máster!)”.

Por su parte, Manuel valora tanto los proyectos personales como la honestidad: “Siempre tener algún proyecto personal cuenta positivamente… pero lo que realmente transmite confianza es que no intenten rellenar su aplicación con información innecesaria o inventada”. No es este el único consejo sobre factores a evitar, como añade Ricardo, hay que prestar atención al lenguaje: “El lenguaje excesivamente formal dificulta tener una percepción real de lo que define al candidato”. 

Buscar y aplicar a oportunidades 

Los ingredientes básicos para empezar a buscar trabajo están al alcance de cualquiera: un CV bien maquetado, con tu experiencia académica, datos de contacto; un par de perfiles creados en esta y otra plataforma de empleo; una plantilla de carta de motivación en que expresas lo emocionado que estás por trabajar en “Compañía X”… Pero, igual que en la cocina, los ingredientes básicos solo conducen a una receta plana.

Un error común es enviar el mismo CV para todas las vacantes. “Quizás el error más común sea que los candidatos envían un CV muy genérico”, advierte Manuel. Mónica coincide: “Un error frecuente es enviar el mismo CV para todas las candidaturas, sin personalizar ni adaptar”. “Adaptar los CV en función de las oportunidades no es solo un extra, es una demostración de atención al detalle”, añade Ricardo.

Nuestra recomendación es adaptar el CV, destacar proyectos relevantes y detallar qué tecnologías se han utilizado, incluso en el ámbito académico o personal. En este punto, Belén ofrece consejos muy prácticos: “Empecemos por el día que redactas tu CV. No escatimes en palabras y tampoco te limites a una hoja… las candidaturas que llaman la atención se convierten en diamantes en bruto porque incluyen detalles que otros omiten”. Entre esos detalles, Belén destaca:

  • títulos de proyectos en los que participaste, aunque fueran de apoyo;
  • funciones realizadas en prácticas externas, por pequeñas que parezcan;
  • experiencias de voluntariado o Erasmus, que reflejan adaptación y proactividad;
  • tu trabajo final de grado o máster, con el título y, si es posible, enlaces o herramientas utilizadas;
  • proyectos personales o formación en curso, directamente relacionados con tu futuro profesional.

En cuanto a canales, todos apuntan a LinkedIn como herramienta principal completa. Según Ricardo, “es la plataforma con más potencial y funcionalidades para un candidato que quiera integrarse en el mercado de trabajo. Permite conocer oportunidades y seguir a las empresas que más te interesen, creando también una red de contactos”. Para Manu, un contacto directo y proactivo tampoco resta: “Siempre aconsejo seguir a la empresa empleadora en sus redes y acompañar cada solicitud con un mensaje breve y directo”.

Y no todo ocurre en digital: “Las ferias de empleo también son oportunidades para conocer empresas en profundidad: en qué áreas trabajan, cuáles tienen oportunidades entry-level, y plantear cuestiones directamente a los profesionales que representan a las empresas”, recuerda Ricardo”. 

El momento de la entrevista 

Las entrevistas marcan un hito dentro de cada candidatura, y es natural que inspiren nerviosismo. Sin embargo, como dice Belén, “no hay que tener miedo de expresarse y de mostrarse seguro de uno mismo. El primer objetivo ya lo conseguiste: llamar nuestra atención”.

Ricardo recomienda investigar a fondo a la empresa, incluso contactando con empleados en LinkedIn para llegar mejor preparado. A esta idea se suma Manu: “no se valora lo suficiente la preparación previa a la entrevista, conocer la empresa que te va a entrevistar, su cultura, a qué se dedican, cómo de grande es y preparar ciertas preguntas claves”.

Y preparar la presentación de uno mismo, como advierte Ricardo, es tan importante o más como conocer a quienes te están hablando: “percibimos más fácilmente el potencial cuando el candidato demuestra autoconocimiento completo sobre sus motivaciones, intereses, proyectos académicos, proyectos personales, comunicándose de forma organizada, y presentando habilidades con ejemplos concretos”.

Ahora, en el momento de la entrevista, es importante tener una actitud positiva. Mónica insiste en “mostrar entusiasmo, escuchar con atención y mantener una comunicación clara y una postura atenta, con contacto visual, creando conexión con el interlocutor”.

Manu hace una observación práctica: “Es importante encontrarse en un sitio cómodo y relajado, sin ruido… muchas entrevistas se hacen desde el tren o la calle y eso no transmite seriedad”.

Los cuatro coinciden en que lo que diferencia a un “junior prometedor” no son los conocimientos técnicos completos, las respuestas perfectas ni un expediente impecable, sino la curiosidad, la comunicación y las ganas de aprender.

Nadie sabe más de ti que tú mismo, así que no hay respuestas buenas o malas cuando hablas de lo que eres y lo que te motiva del mercado laboral”, concluye Belén. 

Lidiando con el rechazo y la incertidumbre

Recibir un “no” o no obtener respuesta tras una candidatura es desalentador, sobre todo cuando se está empezando. Pero lejos de ser un juicio definitivo sobre las capacidades de un candidato, suele responder a factores externos como la competencia, el momento o incluso el presupuesto de la empresa. Como explica Manu, “cada proceso es una nueva oportunidad: se gana confianza al responder preguntas, se aprende a estructurar mejor las respuestas y se perfecciona la manera de transmitir la propia experiencia y motivaciones”.

Esa misma idea de aprendizaje la comparte Mónica, que invita a ver el rechazo como “una oportunidad de crecimiento”. Es recomendable pedir feedback siempre que sea posible y no temer un seguimiento breve y educado: muchas veces, los reclutadores recuerdan a quienes dejaron una buena impresión y vuelven a pensar en ellos para futuras oportunidades.

El seguimiento, de hecho, es también uno de los puntos subrayados por Ricardo, para quien un “no” debe ser entendido como entrenamiento para procesos futuros. “Al recibir feedback negativo, es importante preguntar al recruiter qué es lo que no fue tan bien y sobre cuáles pueden ser los puntos de mejora, señala, recordando que un silencio no equivale necesariamente a un descarte definitivo.

Por su parte, Belén introduce una perspectiva muy práctica: “tu primer trabajo es encontrar trabajo”. Igual que cualquier empleo, requiere organización, esfuerzo y constancia, pero también descanso para mantener la motivación. Como todo aprendizaje, los resultados no son inmediatos, pero cada intento ayuda a mejorar.

En definitiva, un “no” nunca significa “no vales”: es parte de un camino en el que la resiliencia, la búsqueda de feedback y la actitud proactiva marcan la diferencia.

Para terminar… 

Para un candidato junior, cada paso en el mercado laboral es una novedad: el primer CV, la primera entrevista, el primer trabajo. Como recuerda Belén Saraullo, lo único cierto en ese recorrido son tus capacidades, tus conocimientos y tus deseos. Y aunque al principio cueste creerlo, eso es exactamente lo que los reclutadores buscan cuando revisan un perfil sin experiencia: autenticidad, motivación y potencial.

Ese potencial no se mide en línea recta ni en comparación con los demás. Como señala Manu, la carrera profesional no es una línea recta ni una competición contra los demás, sino un camino de descubrimiento personal y crecimiento continuo”. Cada oportunidad, cada proceso y cada entrevista forman parte de un trayecto único que se va construyendo con paciencia.

Para recorrerlo, Mónica aconseja definir objetivos, crear una red de contactos y, sobre todo, no tener miedo a salir de la zona de confort. No hace falta camuflar limitaciones: ser genuino y honesto genera una conexión auténtica con los entrevistadores y muestra que la motivación es real.

Ricardo coincide en la importancia de mantener la curiosidad y seguir aprendiendo incluso después de haber encontrado un primer empleo. Recomienda identificar áreas de mejora, reforzarlas con formación y aprovechar cada proceso de selección para conocerse mejor y ganar claridad sobre las áreas que más interesan. También recuerda una lección clave: en las entrevistas no basta con acumular respuestas largas y técnicas, hay que saber compartir ejemplos concretos y comunicar con transparencia, transmitiendo identidad y empatía.

En definitiva, empezar en el mundo profesional puede ser un desafío, pero también es una oportunidad irrepetible de crecimiento. Lo que hoy parece incertidumbre se convertirá mañana en experiencia y confianza. Y en ese camino, lo más valioso no es un expediente perfecto, sino la capacidad de aprender, de abrirse a nuevas oportunidades y de mantener viva la curiosidad. 


Por Ricardo Domingues, Mónica Rosa, Belén Saraullo & Manuel Carrillo, Talent Acquisition Consultants en Neotalent Conclusion 

Podría interesarte…

Explorar nuevas trayectorias en UX/UI es posible. Esta entrevista muestra cómo una formación artística puede convertirse en una ventaja competitiva en el diseño centrado en las personas. Desde el trabajo diario con equipos multidisciplinares hasta los desafíos del sector, una conversación inspiradora para quienes buscan una carrera significativa en UX/UI y creen en el poder de la empatía, la investigación y la innovación constante.
En Neotalent Conclusion, redefinimos el nearshore con el modelo OneShore: una solución global, integrada y colaborativa que combina talento onshore y nearshore. Gracias a equipos mixtos alineados en valores, cultura y objetivos, ofrecemos servicios IT de alta calidad, promoviendo relaciones sostenibles y un enfoque centrado en el cliente dentro del ecosistema Conclusion.
Conclusion lanza su ecosistema en la Península Ibérica y nombra a Célia Vieira como directora general. Tras año y medio de actividad en España y Portugal con Neotalent Conclusion y Score Conclusion, la compañía da un paso estratégico para consolidar su presencia en Europa. Su enfoque combina crecimiento orgánico y adquisiciones, con el objetivo de alcanzar los 2.000 millones de euros en ingresos para 2030, impulsando la transformación digital de grandes organizaciones.

Haga el suyo aquí
Aplicación

Solicito:
Queridos Juniors: lo que los Recruiters quieren que sepáis
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.