amelie-mourichon-sv8oOQaUb-o-unsplash

Del arte al diseño UX/UI

Patrícia Bastos es diseñadora de UX/UI en Neotalent Conclusion y cuenta con una trayectoria tan versátil como inspiradora. Formada en Bellas Artes, ha sabido trasladar su sensibilidad visual al diseño digital, creando soluciones centradas en las personas y con impacto real en la experiencia de usuario.

Recientemente fue ponente en un evento que coorganizamos junto a Ladies That UX Lisbon, donde compartió su visión sobre el diseño inclusivo y la evolución del UX/UI.

En esta entrevista, nos habla de su transición profesional, del trabajo diario en equipos multidisciplinares y de los desafíos actuales del sector. Un testimonio que invita a reflexionar —y que inspirará tanto a perfiles junior como a quienes ya viven el diseño por dentro.



El Diseño UX/UI no siempre fue tu área profesional. ¿Quieres contarnos un poco sobre tu trayectoria hasta el día de hoy? ¿Qué te motivó a profesionalizarte en este sector?

PB: Mi formación de base es en Bellas Artes, y más tarde continué mi trayectoria académica con un máster en Arte Contemporáneo. La verdad es que las oportunidades fueron surgiendo más bien como diseñadora gráfica, inicialmente en régimen de media jornada, y fue a partir de ahí que mi camino empezó a evolucionar de forma natural hacia áreas más digitales. Con el crecimiento acelerado de las apps, surgió la oportunidad de trabajar más de cerca con equipos multidisciplinares, incluidos diseñadores enfocados en la experiencia del usuario. Esa cercanía despertó en mí un interés creciente por comprender más profundamente el comportamiento de las personas que utilizaban los productos en los que yo colaboraba.

Siempre he sentido una gran curiosidad por las motivaciones y necesidades de los usuarios, lo que me llevó a querer explorar más a fondo métodos de investigación y análisis. Entonces decidí complementar la experiencia práctica con una formación especializada en EDIT, en Lisboa, que me permitió adquirir herramientas y metodologías que no tenía tan accesibles en mi día a día laboral. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que la parte de investigación, comprensión de contextos y diseño de soluciones centradas en las personas era algo que realmente tenía sentido para mí y donde me sentía más realizada.


¿Tu formación en Bellas Artes ha influido en la forma en que abordas el diseño digital? ¿Qué competencias trajiste de esa área que hoy reconoces como un valor añadido en tu trabajo?

PB: Sin duda. Mi formación en Bellas Artes tuvo un impacto profundo en la manera en que abordo el diseño digital. Desde el principio, me acostumbré a pensar de forma crítica y a explorar el proceso creativo con libertad, lo que me enseñó a observar con atención, cuestionar y encontrar soluciones visuales con significado. Esa base me dio una sensibilidad afinada para la composición, el color, el equilibrio visual y la narrativa, elementos que sigo aplicando en el diseño de interfaces.

Además, el recorrido en las artes me proporcionó una gran capacidad para lidiar con la ambigüedad y mantener una mente abierta ante diferentes perspectivas… algo fundamental cuando se trabaja en proyectos centrados en las personas. Hoy reconozco que ese enfoque más conceptual, unido a la práctica constante de la experimentación y la iteración, enriquece mucho mi trabajo en UX/UI.


¿Cómo es tu día a día como UX/UI Designer? ¿Cuáles son tus principales responsabilidades?

PB: Mi día a día como UX/UI Designer no es muy rutinario, pero siempre comienza con dos reuniones, una por cada equipo al que pertenezco. En esas sesiones analizamos el estado de las tareas, identificamos dependencias y aclaramos dudas. Después me dedico a mis tareas, aunque siempre surgen otras reuniones, ya sea para apoyar a los developers, alinear soluciones con el arquitecto antes de cerrar cualquier diseño, o hablar con los usuarios para definir estrategias que ayuden a resolver sus problemas. Dos veces por semana participo también en otras reuniones de refinement, planning, retro o review con ambos equipos.

Actualmente estoy trabajando en un proyecto B2B, creando mockups para mejorar dos productos existentes y llevando a cabo investigaciones con usuarios para comprender sus necesidades y expectativas. También realizo un análisis profundo del producto para garantizar que se mantiene coherente y consistente, creo personas, hago análisis de competencia y pruebas de usabilidad en prototipos o a través de cuestionarios personalizados.


¿Puedes describir las principales etapas que sigues en tu proceso de creación, desde el briefing inicial hasta la implementación de la solución?

PB: Mi proceso de creación sigue varias etapas clave. Primero, comienzo por entender el briefing inicial, alineando con los equipos el objetivo de cada solicitud, su impacto en el producto y los requisitos técnicos. Luego realizo una investigación de usuarios y/o un análisis del producto existente para identificar puntos de mejora. Con base en eso, creo mockups y/o prototipos, validándolos mediante pruebas de usabilidad y otros tipos de feedback. Después de iterar, refino el diseño final, alineándolo con los desarrolladores y con el arquitecto. Finalmente, acompaño la implementación para asegurarme de que el producto final es coherente con la solución diseñada.


¿Qué es para ti una buena experiencia de usuario? ¿Hay algún proyecto o interacción digital que te haya marcado como usuaria y que influya en tu trabajo actualmente?

PB: Para mí, una buena experiencia de usuario es aquella en la que el producto resuelve un problema de forma eficiente, sin generar puntos de dolor o frustraciones. El diseño debe ser claro e intuitivo y comunicarse de forma fácil y directa con el usuario. Un producto que no comunica eficazmente no consigue generar engagement. La navegación debe ser fluida y la interacción sencilla, para que el usuario sienta que está cumpliendo sus objetivos sin obstáculos.

Como usuaria, valoro los productos que son simples, directos, con una buena interfaz y con algún que otro easter egg. Me he encontrado con apps que, debido al exceso de clics o a flujos inconsistentes, acabé por desinstalar. Esa experiencia refuerza la importancia de crear soluciones claras y coherentes, algo que intento aplicar en mis propios proyectos, para que los usuarios nunca se sientan perdidos o frustrados.


La diversidad de género es un tema ampliamente debatido en el área tecnológica. ¿Cómo ves la diversidad de género en equipos de UX/UI comparado con otras áreas de IT? ¿Cómo ha sido tu recorrido como mujer en UX/UI?

PB: La diversidad de género sigue siendo un desafío en tecnología, donde existe una gran disparidad entre hombres y mujeres, especialmente en áreas como desarrollo e ingeniería. Sin embargo, en UX/UI creo que esa diferencia es menos marcada, ya que los equipos de diseño tienden a ser más equilibrados en términos de género que en otras áreas del sector. Creo que, debido a la naturaleza del rol, que exige una fuerte empatía y foco en las necesidades de los usuarios, las mujeres tienden a destacar en este campo, aportando un enfoque más sensible y centrado en la experiencia humana.

En mi recorrido como mujer en UX/UI, he enfrentado algunos desafíos, como la necesidad constante de demostrar mi valor o la dificultad de defender mis decisiones en equipos mayoritariamente masculinos, pero también creo que la industria está evolucionando y que las mujeres tienen un papel esencial en la creación de experiencias que realmente marcan la diferencia.


En la actualidad, ¿cuáles son para ti los mayores desafíos en el área de UX/UI? ¿Cómo ves que evolucionará esta área en los próximos años?

PB: En mi opinión, los mayores desafíos en UX/UI actualmente están relacionados con el ritmo acelerado de los avances tecnológicos. Estar al tanto de las novedades y saber adaptarse a ellas exige un aprendizaje constante y mucha capacidad de adaptación. Con cada nuevo desarrollo —ya sea una plataforma, un dispositivo o una tendencia de diseño— surge la necesidad de entender cómo implementar esas innovaciones de forma eficaz para seguir comunicando y resolviendo los problemas de los usuarios.

En los próximos años, veo la evolución del área con la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la realidad aumentada, que permitirán crear experiencias más personalizadas e inmersivas. El UX/UI estará cada vez más centrado en las necesidades individuales y creo que habrá un énfasis creciente en el diseño de interfaces intuitivas y eficientes —¡la gente tiene cada vez menos tiempo que perder! Además, la sostenibilidad, la accesibilidad y la ética en el diseño serán cada vez más requisitos esenciales, a medida que la responsabilidad social y ambiental se convierta en una cuestión central para las empresas.


¿Qué consejos le darías a alguien que esté considerando una carrera en UX/UI?

PB: Mi primer consejo es centrarse en aprender a comunicar eficazmente. Eso no significa solo entender a los usuarios, sino también saber defender tus decisiones de diseño con claridad. Crear un buen portafolio es esencial: debe pensarse como una narrativa, no solo como una colección de trabajos. Hay que elegir los proyectos que realmente reflejan un proceso y cuentan una historia, de modo que quien vea el portafolio pueda comprender de inmediato nuestra capacidad de comunicar y resolver problemas.

Nunca pienses que por ser usuario ya sabes de experiencia de usuario. Veo a muchos diseñadores cometer el error de intentar resolver problemas basándose solo en lo que creen que funciona o en su intuición, sin recurrir a la investigación, a estrategias bien fundamentadas y, sobre todo, a la empatía, que consiste en ponerse en el lugar del otro y aceptar diferentes perspectivas.

Recomiendo tres libros que cambiaron mi forma de pensar: Articulating Design Decisions, de Tom Greever, para aprender a comunicar decisiones de forma eficaz; Hooked, de Nir Eyal, para entender mejor cómo crear productos que enganchen y generen engagement; y Don’t Make Me Think, de Steve Krug, para aprender los principios de usabilidad y cómo simplificar la experiencia del usuario. Después de leerlos, decide si esto es lo tuyo —si no te gusta, déjalo; si te gusta, adelante. Si estás dispuesto/a a innovar, adaptarte y estudiar constantemente para mantenerte al día en un área en continua evolución, ¡adelante!

Y por supuesto, lo básico en cualquier profesión: ¡apasionarte por lo que haces!

Podría interesarte…

En Neotalent Conclusion, redefinimos el nearshore con el modelo OneShore: una solución global, integrada y colaborativa que combina talento onshore y nearshore. Gracias a equipos mixtos alineados en valores, cultura y objetivos, ofrecemos servicios IT de alta calidad, promoviendo relaciones sostenibles y un enfoque centrado en el cliente dentro del ecosistema Conclusion.
Conclusion lanza su ecosistema en la Península Ibérica y nombra a Célia Vieira como directora general. Tras año y medio de actividad en España y Portugal con Neotalent Conclusion y Score Conclusion, la compañía da un paso estratégico para consolidar su presencia en Europa. Su enfoque combina crecimiento orgánico y adquisiciones, con el objetivo de alcanzar los 2.000 millones de euros en ingresos para 2030, impulsando la transformación digital de grandes organizaciones.
Neotalent Conclusion, compañía especialista en selección y servicios de IT e ingeniería, refuerza su presencia en la Península Ibérica con la apertura de nuevas oficinas en Lisboa, compartidas con Score Conclusion. Esta acción se enmarca en su plan estratégico para consolidar el ecosistema Conclusion en la región y mejorar el servicio a sus clientes. Con más de 850 profesionales —270 en España—, la empresa reafirma su apuesta por el talento, la innovación y el crecimiento conjunto en los mercados de España y Portugal.

Haga el suyo aquí
Aplicación

Solicito:
Del arte al diseño UX/UI
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.